martes, 10 de abril de 2012

LAS TÉCNICAS BÁSICAS KARATE TRADICIONAL


LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL KARATE TRADICIONAL
 A
LAS TÉCNICAS BÁSICAS

Sensei Hidetaka Nishiyama

INTERNATIONAL TRADITIONAL KARATE FEDERATION


La Aplicación de los principios del Karate Tradicional a las Técnicas Básicas

I. Técnicas de base (Kihon)

Cada técnica ha sido creada para ser más eficaz y producir el máximo de potencia a través de la utilización de gestos corporales amplios.

El propósito del Entrenamiento de Kihon es estudiar el método de aplicación de los  principales movimientos del cuerpo y  por último la aplicación de la técnica en sí.

Desde cualquier distancia o posición, se debe estar capacitado para ejecutar con eficacia la técnica específica. Por tanto, en el  entrenamiento de base, debemos enfatizar en la utilización de grandes movimientos corporales para producir el máximo de potencia. En el entrenamiento también podemos fortalecer y desarrollar nuestra flexibilidad corporal. Luego que comprendemos y podemos ejecutar grandes movimientos corporales, entonces intentamos producir la misma potencia con movimientos mas pequeños, en otras palabras con la mínima acción del cuerpo generar la máxima cantidad de potencia.



II. Fundamentos.

1.Mantener la estabilidad emocional.
2.La posición del cuerpo perpendicular al suelo.
A. Mantener el cuello en línea con la espina dorsal dejando el mentón  relajado.
B. Empujar el cóccix en dirección del ombligo y mantener una fuerte conexión entre la parte inferior y superior del vientre.
C. Utilizar los músculos del bajo vientre para mantener las caderas conectadas
3. Concentrar la energía (Ki) en el bajo vientre (Tandem).
4. Mantener un contacto visual (Metsuke) con el adversario.
A. Guardar un fuerte contacto con el adversario a través del "ojo central" (Kami tandem)   a los efectos de mantener la dirección del movimiento corporal y además vencer al espíritu del adversario.
B. El sentimiento es como si los ojos "empujaran hacia atrás" de la cabeza (Enzan no metsuke) para "ver" o percibir una visión total del adversario como si estuviéramos viendo "una gran pantalla", esto permite un mejor tiempo de reacción.
5. Respiración.
Debemos respirar "desde el suelo" hacia arriba a través del cuerpo mientras mantenemos una posición adecuada y el cuerpo en línea.  Hay dos tipos de exhalación, hacia adentro y hacia fuera.


III. Método del Principio



1. Usando la Fuerza Externa
Si usamos únicamente la fuerza interna, entonces la potencia o fuerza no podría ser incrementada mas allá de los límites del cuerpo. Por tanto el uso de la Fuerza Externa puede aumentar la capacidad básica de la fuerza corporal.

La Fuerza Externa se produce cuando la fuerza interna es aplicada sobre una superficie, por ejemplo el suelo. Esto crea la acción/reacción, fuerza física básica.
Nota: Sin la fuerza externa (por ejemplo, contacto con el suelo) no podrá existir una real producción de fuerza. Se debe mantener la fuerza externa/contacto  a través de la ejecución técnica (Ley del mantenimiento del movimiento).


2. Tiempo y Aumento de la Energía Corporal

A. Con un adecuado tiempo de cada parte individual del cuerpo moviéndose a un máximo nivel de fuerza, esta fuerza es trasmitida con el conjunto de las partes del cuerpo y por tanto la fuerza es regulada y eficazmente acumulada y llevada al máximo desde un nivel al siguiente hasta que la técnica es enviada.

B. A través de este método, el aumento de la velocidad aumenta la energía por la cual cada parte del cuerpo se mueve en la dirección de la técnica.

C. Eje del Movimiento
Mientras el movimiento del cuerpo cambia desde el tobillo/ a la rodilla/ a la cadera, etc. Cada componente del cuerpo debe mantener una posición estable al eje de rotación a los efectos de una adecuada trasmisión de energía.

D. El cambio rápido de una acción lineal a una de rotación, como el giro de la  muñeca al final de un golpe de puño o una acción de latigazo (snap), aumenta también la energía y así la producción de fuerza.

3. Concentración Mental y Movimiento del Cuerpo

Mantener un completo enfoque mental directo hacia el adversario significa que para producir el más eficaz movimiento del cuerpo hacia el objetivo (blanco) manteniendo el equilibrio corporal.

      
IV. Componentes del "Todome Waza" (Golpe Definitivo)


1. Técnicas de mano.

A. Primer paso

(1) Preparación
        a. Posiciones (Tachi) Seleccionar la posición adecuada para una técnica específica.
Agarrarse al suelo con la planta de los pies para permitir reacciones rápidas y movimientos vivos.
        b. Utilizando la exhalación inversa, aumentamos la energía para enviar como si la compresión del tronco muscular fuese opuesta en dirección a la dirección de la técnica - esto es, utilizar la compresión/descompresión para una máxima libración de fuerza.

(2) Arranque de la Técnica.
        a. Cortante, fuerte acción corporal generada por el potente contacto al suelo, una total extensión del movimiento corporal, fuerza y al mismo tiempo transición hacia la exhalación inversa del aumento de energía para ejecutar la técnica.

(3) Aumento de la Energía
        - La Energía es una valencia para aumentar la velocidad.
        - El aumento final en velocidad/energía es liberada correctamente cambiando de un movimiento lineal a uno de rotación o chasquido al final del envío de la técnica. (La Energía es aumentada 4x's por la transición lineal hacia el movimiento de rotación)

B. Segundo Paso (Kime)

(3) Producción de la Fuerza
Utilice el "momentum" (ímpetu) y el peso combinados con una máxima presión al suelo.

(4) Impacto Choque
En el momento del impacto el golpe eficaz es el producto de un tiempo de contacto lo mas corto posible conjuntamente con una rápida contracción total de los músculos del cuerpo. (Debemos evitar el "empujar" ya que disminuye la fuerza y la energía)

Nota: La fuerza de choque esta en proporción inversa al tiempo/duración del contacto.

C. Tercer Paso (Zan-shin)
La recuperación del estado físico y mental es necesaria para enviarla a la siguiente acción técnica.


2. Técnicas de pierna (patadas)

A. Primer Paso
 (1) Preparación
Posición (Tachi)
(2)   Comienzo técnico
Agarrarse al suelo con el pie para producir presión y efectuar un movimiento veloz.

Utilizando una fuerte exhalación, mantener una presión fuerte al suelo a través de la pierna de apoyo a fin de producir una fuerza de reacción desde el bajo vientre y los músculos de la cadera conjuntamente con un rápido impulso de la rodilla para dirigir la patada hacia el objetivo.

(3) Aumento de Energía
Continuando con la acción de contacto al suelo, incrementamos la energía por aceleración de la pierna que patea-rodilla-cadera lo más rápido posible.
En el último paso del movimiento de cadera, la energía/velocidad acumulada es suavemente transferida a la parte inferior de la pierna y aumentado por el rápido latigazo de la rodilla o la acción de estocada.

B. Segundo Paso (Kime)
(1) Al instante de llegar al objetivo (blanco), la pierna de apoyo aplica una potente presión al suelo con el fin de incrementar al máximo la transferencia del impulso de la técnica de la pierna hacia el objetivo, y  por esa razón se crea un impacto chocante.
(2) Luego del contacto con el objetivo y el inmediato "snap-back" (hikiashi) o "tirón hacia atrás", hay un repentino revés de la dirección de la exhalación (la exhalación inversa crea mayor choque, potencia y restablece el equilibrio).

C. Tercer Paso (Zan-Shin)
 Luego del "tirón hacia atrás" (hikiashi) de la pierna (antes de que la rodilla baje), mantener la presión al suelo y la atención mental y física a fines de estar preparado para el siguiente movimiento.

V. Uke Waza (Técnicas de bloqueos)
1.     Impacto (Con Fuerza de choque) Bloqueos
Las técnicas de bloqueos, las cuales usan la fuerza de choque,  utilizan los mismos componentes detallados en la sección IV. #1 "Técnicas de mano"
2. Bloqueos (sin fuerza de choque) Dirigiendo o Barriendo (Nagashi).
A. El primer movimiento incorpora el tiempo del momento de contacto donde se intercepta la técnica del adversario.
B. La expansión externa es seguida por la contracción y respiración inversa como  si se re dirigiese la técnica del adversario.
C. Contracción final del cuerpo y la presión al suelo es seguida del regreso al zan-shin preparándose para el contra ataque.


VI.  Desplazamiento del Cuerpo.

1. Método de Desplazamiento del Cuerpo

A. mantener el peso corporal centrado uniformemente entre ambas piernas.

B. Si el cuerpo se desplaza hacia delante, entonces mantener una fuerte presión al suelo con la pierna de apoyo (la de apoyo es la pierna opuesta al movimiento)

C. Para comenzar el movimiento, la pierna libre de movimiento no por el desplazamiento del cuerpo, pero si  por la compresión de los músculos del abdominales para elevar la rodilla.

D. La pierna que se mueve  no se separa del suelo, ligeramente, desliza como si únicamente estuviese separada por una hoja de papel.

E. Durante el tiempo de desplazamiento, primero se mueve el pie, el centro del cuerpo, luego la técnica.

2. Principal desplazamiento del Cuerpo.
A. Yori - Ashi (Deslice)
B. Fumi - Ashi (Pisotón)
C. Tsugi - Ashi (Cruzando el Paso)

lunes, 23 de enero de 2012

Cronograma Actividades 2012

Señores Instructores y estudiantes Kase Ha, cordial y venturoso saludo de año nuevo, en espera de muchos éxitos para la presente vigencia. 

Les hago participe la programación de actividades para este primer semestre:



keiko
Quiero invitarlos que con mente, cuerpo y espíritu sigamos este camino ("DO") con la practica constante ( Keiko). 

KEIKO             

Kei (superar, considerar) & ko (pasado, la sabiduría de diez generaciones): ¡práctica!



Un abrazo en confraternización budo.
 
HECTOR LIMAZ

sábado, 31 de diciembre de 2011

Feliz año nuevo 2012

Queridos Amigos Budokas:

El futuro pertenece a aquellos que creen en la belleza de sus propios sueños. Espero que el próximo año construyamos bellísimos sueños y alcancemos concretas satisfacciones.

 Hagamos de nuestra vida un sueño y de nuestros sueños una realidad.
“Si quieres un año de prosperidad, siembra trigo”.
“Si quieres diez años de prosperidad,
siembra árboles frutales”.
¡Si quieres una vida de prosperidad, siembra amigos.”


¡Gracias! Por hacer de esta Asociación una realidad y como es costumbre, les comparto algo de las fiestas de japón.

!Feliz año nuevo 2012!


Fin de año y año nuevo en Japón



El último mes del año en el calendario tradicional japonés se llama shiwasu (師走) y parece que describe el ajetreo del fin de año japonés.


A principios de Diciembre, se envían  los oseibo (お歳暮), regalos envueltos en papel noshi, a aquellas personas que han cuidado de nosotros o que han mirado por nuestro bien, como a los padres, familiares, a las nakodo (celestinas que se encargan de buscarnos pareja) o por ejemplo alguien que nos ha recomendado para un trabajo o que nos ha enviado clientes, doctores, etc. Regalar comida parece ser lo más usual.


Unos días antes del fin de año, es común también que en los vecindarios se lleven acabo los mochi tsuki taikai(餅つき大会). En estas reuniones vecinales, que suelen estar organizadas por las escuelas de primaria o los comerciantes de la zona, se prepara mochi de manera artesanal y en grandes cantidades y la gente puede ir a ayudar a prepararlo o a degustarlo, eso sí, cuidado al tragarlo pues también es complicado de tragar y cada año algún que otro anciano ha muerto atragantado con el mochi, que es una pasta de arroz. Dicen que da suerte machacar la pasta para hacer el mochi (mochi también significa tener) excepto el 29 de Diciembre, que da mala suerte porque el 29 también se puede leer como “doble sufrimiento”.


El 31 de Diciembre se hace en la casa una limpieza a fondo (oo-sôji o susu-harai) y las puertas y ventanas que van con papel de arroz y que estén gastadas se cambian. Esto simboliza la entrada al año como una vida nueva limpia de impurezas. En esta limpieza ayuda toda la familia, aunque generalmente la madre se afana en preparar el o-sechi-ryôri que es la comida tradicional de Año Nuevo y que suelen comer durante los próximos tres días. Todos los ingredientes de esta comida tienen su significado como el besugo (tai) que significa felicidad, los tubérculos de raíz de loto (renkon) que por ser agujereado tiene el significado de poder ver el futuro y las gambas (ebi) para “poder trabajar toda la vida hasta que se doble la espalda como a una gamba”.

Esta limpieza también se lleva a cabo en los templos, oficinas, etc y también en la lista de morosos pues lo mejor es llegar al año nuevo con las cuentas limpias así que en esta época se reciben numerosos recuerdos de nuestros impagos así como enviar nosotros mismos recuerdos para que nos paguen lo que nos deben, también comprar ropa interior nueva y trapos nuevos.


Omisoka (新年会) es el nombre que le dan a la Nochevieja en Japón, que se suele pasar en familia. Cuando llega el Año Nuevo, los templos budistas tocan 108 campanadas, una por cada vicio o impureza del alma humana, y, generalmente, es cuando se comienzan a comer unos fideos hechos de harina de alforfón, los toshikoshi-soba que simbolizan una “larga vida”. Algunas familias aprovechan para ir a un templo shintoista a realizar la primera plegaria del año, elhatsumôde(初詣で) o lo dejan para la mañana del día 1. Los templos se iluminan de manera especial por esta época y hay tenderetes de comida tradicional repartidos por los templos. La zona se llena de gente rezando y ofreciendo monedas a los dioses por su salud y buena suerte a lo largo del año nuevo. También se rompen las tapas de las grandes vasijas de sake y se bebe el sake hirviendo para calentar el cuerpo.

Algo que también se ha convertido en una tradición, es una competición de cantantes que se lleva a cabo en la NHK (la televisión pública japonesa). El programa, llamado Kouhaku uta gassen (紅白歌合戦, Competición de canciones Rojo y Blanco) consta de dos equipos disputando quien es el que mejor canta. Se dice que este programa puede determinar la carrera musical de los cantantes que toman parte en ella.


El Oshogatsu (お正月, Temporada de Año nuevo) tradicionalmente terminaba el 15 de Enero con el Día de Año Nuevo de las Mujeres (女正月,onna shogatsu), también llamado sho shogatsu(pequeño año nuevo), aunque esta tradición está en desuso.






El día 1 se come el o-sechi-ryôri y el o-zôni, una sopa típica de año nuevo que varía sus ingredientes dependiendo de la región. El o-sechi-ryôry se sirve en unas cajas lacadas muy elegantemente llamadas Jubako (重箱) y lleva unos determinados ingredientes, cada uno con un significado.



Ese día es el previsto para que lleguen las nengajô que son las tarjetas de felicitación de año nuevo y que están adornadas acorde al zodiaco del año nuevo chino. Como aquí, hay que enviarlas por pura formalidad aunque algunas si se envían por gusto. 






El día 2 es el asaburo, o baño matinal (tradición que está ya en desuso, ya que los japoneses suelen bañarse siempre por la noche), habitualmente en unos baños públicos. Y el día 3, la pauta es más o menos la misma. En estos días se suele ver en televisión la carrera por relevos Hakone-Ekiden, que consigue altos índices de audiencia.


Finalmente, el día 4 todo vuelve a la normalidad.


El 7 de Enero, es costumbre hacer la sopa de las 7 Hierbas (七草粥, nankusa-gayu), la gente que vive cerca del campo las va a buscar personalmente aunque también se venden en packs. Estas hierbas son medicinales y se dice que se toma este día para evitar caer enfermo en el nuevo año.

Akemashite Omedetou Gozaimasu!!!!

明けましてお目でとうございます!!!
去年は色々とお世話になりました

A todos lo que compartieron con nosotros ¡Gracias! 
por el maravilloso año que pasamos juntos. ¡Gracias! por cada momento que compartimos en la fraternidad del budo.

"La gente se engancha al ayer, sueña con mañana y se olvida de hoy" (escrito en la entrada de un templo en Gujohachiman, Japón).