El futuro pertenece a aquellos que creen en la belleza de sus propios sueños. Espero que el próximo año construyamos bellísimos sueños y alcancemos concretas satisfacciones.
Hagamos de nuestra vida un sueño y de nuestros sueños una realidad.
“Si quieres un año de prosperidad, siembra trigo”. “Si quieres diez años de prosperidad, siembra árboles frutales”. ¡Si quieres una vida de prosperidad, siembra amigos.”
¡Gracias! Por hacer de esta Asociación una realidad y como es costumbre, les comparto algo de las fiestas de japón.
!Feliz año nuevo 2012!
Fin de año y año nuevo en Japón
El último mes del año en el calendario tradicional japonés se llama shiwasu (師走) y parece que describe el ajetreo del fin de año japonés.
A principios de Diciembre, se envían los oseibo (お歳暮), regalos envueltos en papel noshi, a aquellas personas que han cuidado de nosotros o que han mirado por nuestro bien, como a los padres, familiares, a las nakodo (celestinas que se encargan de buscarnos pareja) o por ejemplo alguien que nos ha recomendado para un trabajo o que nos ha enviado clientes, doctores, etc. Regalar comida parece ser lo más usual.
Unos días antes del fin de año, es común también que en los vecindarios se lleven acabo los mochi tsuki taikai(餅つき大会). En estas reuniones vecinales, que suelen estar organizadas por las escuelas de primaria o los comerciantes de la zona, se prepara mochi de manera artesanal y en grandes cantidades y la gente puede ir a ayudar a prepararlo o a degustarlo, eso sí, cuidado al tragarlo pues también es complicado de tragar y cada año algún que otro anciano ha muerto atragantado con el mochi, que es una pasta de arroz. Dicen que da suerte machacar la pasta para hacer el mochi (mochi también significa tener) excepto el 29 de Diciembre, que da mala suerte porque el 29 también se puede leer como “doble sufrimiento”.
El 31 de Diciembre se hace en la casa una limpieza a fondo (oo-sôji o susu-harai) y las puertas y ventanas que van con papel de arroz y que estén gastadas se cambian. Esto simboliza la entrada al año como una vida nueva limpia de impurezas. En esta limpieza ayuda toda la familia, aunque generalmente la madre se afana en preparar el o-sechi-ryôri que es la comida tradicional de Año Nuevo y que suelen comer durante los próximos tres días. Todos los ingredientes de esta comida tienen su significado como el besugo (tai) que significa felicidad, los tubérculos de raíz de loto (renkon) que por ser agujereado tiene el significado de poder ver el futuro y las gambas (ebi) para “poder trabajar toda la vida hasta que se doble la espalda como a una gamba”.
Esta limpieza también se lleva a cabo en los templos, oficinas, etc y también en la lista de morosos pues lo mejor es llegar al año nuevo con las cuentas limpias así que en esta época se reciben numerosos recuerdos de nuestros impagos así como enviar nosotros mismos recuerdos para que nos paguen lo que nos deben, también comprar ropa interior nueva y trapos nuevos.
Omisoka (新年会) es el nombre que le dan a la Nochevieja en Japón, que se suele pasar en familia. Cuando llega el Año Nuevo, los templos budistas tocan 108 campanadas, una por cada vicio o impureza del alma humana, y, generalmente, es cuando se comienzan a comer unos fideos hechos de harina de alforfón, los toshikoshi-soba que simbolizan una “larga vida”. Algunas familias aprovechan para ir a un templo shintoista a realizar la primera plegaria del año, elhatsumôde(初詣で) o lo dejan para la mañana del día 1. Los templos se iluminan de manera especial por esta época y hay tenderetes de comida tradicional repartidos por los templos. La zona se llena de gente rezando y ofreciendo monedas a los dioses por su salud y buena suerte a lo largo del año nuevo. También se rompen las tapas de las grandes vasijas de sake y se bebe el sake hirviendo para calentar el cuerpo.
Algo que también se ha convertido en una tradición, es una competición de cantantes que se lleva a cabo en la NHK (la televisión pública japonesa). El programa, llamado Kouhaku uta gassen (紅白歌合戦, Competición de canciones Rojo y Blanco) consta de dos equipos disputando quien es el que mejor canta. Se dice que este programa puede determinar la carrera musical de los cantantes que toman parte en ella.
El Oshogatsu (お正月, Temporada de Año nuevo) tradicionalmente terminaba el 15 de Enero con el Día de Año Nuevo de las Mujeres (女正月,onna shogatsu), también llamado sho shogatsu(pequeño año nuevo), aunque esta tradición está en desuso.
El día 1 se come el o-sechi-ryôri y el o-zôni, una sopa típica de año nuevo que varía sus ingredientes dependiendo de la región. El o-sechi-ryôry se sirve en unas cajas lacadas muy elegantemente llamadas Jubako (重箱) y lleva unos determinados ingredientes, cada uno con un significado.
Ese día es el previsto para que lleguen las nengajô que son las tarjetas de felicitación de año nuevo y que están adornadas acorde al zodiaco del año nuevo chino. Como aquí, hay que enviarlas por pura formalidad aunque algunas si se envían por gusto.
El día 2 es el asaburo, o baño matinal (tradición que está ya en desuso, ya que los japoneses suelen bañarse siempre por la noche), habitualmente en unos baños públicos. Y el día 3, la pauta es más o menos la misma. En estos días se suele ver en televisión la carrera por relevos Hakone-Ekiden, que consigue altos índices de audiencia.
Finalmente, el día 4 todo vuelve a la normalidad.
El 7 de Enero, es costumbre hacer la sopa de las 7 Hierbas (七草粥, nankusa-gayu), la gente que vive cerca del campo las va a buscar personalmente aunque también se venden en packs. Estas hierbas son medicinales y se dice que se toma este día para evitar caer enfermo en el nuevo año.
Akemashite Omedetou Gozaimasu!!!!
明けましてお目でとうございます!!!
去年は色々とお世話になりました
A todos lo que compartieron con nosotros ¡Gracias!
por el maravilloso año que pasamos juntos. ¡Gracias! por cada momento que compartimos en la fraternidad del budo.
"La gente se engancha al ayer, sueña con mañana y se olvida de hoy" (escrito en la entrada de un templo en Gujohachiman, Japón).
(LIGA DE KARATEDO DE BOGOTA – UNIDAD DEPORTIVA EL SALITRE)
vEVENTO: XIII
SEMINARIO TECNICO NACIONAL
DE KARATEDO SHOTOKAN RYU KASE HA. (Organizado por
la Asociación Shotokan
Ryu Kase Ha Colombia).
vFECHA: 12 Y 13 DE NOVIEMBRE
DE 2011.
vLUGAR: Liga de Karatedo de Bogotá – Unidad Deportiva “El
Salitre”– Bogotá, Colombia.
vDIRECCION TECNICA: Sensei
Jean Marc López - 5o. DAN IKA.
Se ha realizado de forma satisfactoria el: “XIII
SEMINARIO DE KARATEDO TRADICIONAL SHOTOKAN RYU KASE HA - Bogotá 2011”, evento organizado por
la Asociación de Budo Tradicional SHOTOKAN
RYU KASE HA COLOMBIA.
Para la
Asociación de Budo Tradicional SHOTKAN RYU KASE HA COLOMBIA, organismo sin
animo de lucro de carácter privado, la cual dentro sus objetivos exclusivos de
carácter cultural y educativo, tiene enmarcados el estudio, preservación, enseñanza
y divulgación de artes y oficios que constituyen el Patrimonio de la Cultura Tradicional
Japonesa, en este caso particular el arte marcial KARATEDO
Línea Kase Ha. Por tal motivo se organiza y realiza
este Seminario que se desarrolla en las instalaciones de la Liga de
Karatedo de Bogotá (Unidad Deportiva “El Salitre”) los días 12 y 13 de Noviembre
de 2011. El Seminario estuvo bajo la dirección técnica del
Sensei Jean Marc López – 5° DAN I.K.A.
El Sensei Jean Marc López, dirige el evento de una forma dinámica,
sencilla, fluida y ágil, entregando a
los participantes
principiantes y avanzados, sus estudios,
sus experiencias y sus conocimientos en este arte marcial, partiendo de lo básico,
de lo esencial de forma progresiva, sin descuidar ningún aspecto de la
formación marcial y la fundamentación técnica del estilo shotokan en su forma
tradicional, llegando claramente con sus enseñanzas a todos los practicantes,
logrando con esto la unificación del entrenamiento, enfocados y fluidos a los
practicantes y con una continuidad en el desarrollo de la clase que no permitía
una brecha mental la cual lograse distraer al alumnado. Su metodología particular de enseñanza, logra
un dinamismo de clase muy enfocado en el kihon kumite; de rápida y fácil adquisición de la forma
técnica en el caso de los principiantes y en el caso de los avanzados una importante
reafirmación de los conceptos esenciales del karatedo tradicional en el estudio
del kumite y el kihon, una consolidación
de la fundamentación física y mental para la ejecución de la técnica con todome
(técnica Terminal/definitiva), y una dinámica corporal y mental mas fluida en
el desarrollo del kumite y el bunkai del
kata. Todo lo anterior bajo los
lineamientos que ofrece nuestro Ryu SHOTOKANKASE HA.
El KARATE-DO,
arte marcial basado en el UKE/ATEMI con predominancia de distancias medias en
el desarrollo de un combate y la ejecución del kata como columna vertebral para
estudio de la técnica en el kumite y la defensa personal, de dicho arte marcial se recibe instrucción técnica por parte del Sensei Jean Marc López, quien elabora un estudio sobre aspectos relacionados con la
fundamentación requerida en la
ejecución de técnicas en karatedo tradicional, tales como:
-Dinámica
de cadera y unidad corpórea, partiendo desde el Hara. Énfasis en dinámica
rotacional de la cadera inversa a la técnica de ataque o defensa.
-Generación
de poder partiendo desde el piso e intervención de la cadera rotacional como
multiplicadora del poder corporal en la aplicación de la técnica.
-Comprensión
de KAMAE y SANCHIN.
-Expresión
de la energía física, interior y mental: KIME.
Técnicas para desarrollo y aplicación de kime en la ejecución de las
técnicas, con el fin de anular acción ofensiva del atacante y la búsqueda efectiva y contundente de contra-atraque
posterior a una técnica de uke.
El desarrollo del KIHON se enfoca básicamente
en técnicas de kumite. Se realizan
técnicas propias del shotokan y con un enfático matiz propio de la Kase Ha, tales como: FUDO
Y KIBA DACHI, UKE WAZA, TSUKI WAZA, UCHI WAZA, AISHU WAZA, HENTE/SEITE WAZA,
KERI WAZA. Igualmente se realizan
técnicas que implican el estudio de los desplazamientos del cuerpo (ASHI WAZA Y
TAISABAKI), con un especial trabajo relacionado con la multi-direccionalidad y
movilidad en el kumite, manejándose desplazamientos diagonales (escapes y
anticipos) con ataques en ASHI GYAKU. Se
enfatizo en el manejo de la distancia, el tiempo apropiado (TIMIMG) en el
kumite y en los barridos (ASHI BARAI) y
agarres (SUKAMI), como parte importante en la búsqueda del desbalance del
oponente para romper su estado de jutsu físico y mental. Sin dejar de lado la conexión y dinámica de
la cadera, la verticalidad del tronco, empuje desde el hara y re-potenciación
del movimiento desde esta zona del cuerpo, la mirada, la respiración y en la actitud
mental para dar el poderío que exige una técnica de karatedo definitiva ó Terminal y real,
todo lo anterior con las respectivas aplicaciones (BUNKAI) en pareja,
utilizando los mismos recursos técnicos estudiados en el apartado del kihon.
En la fase de estudio del KATA, se escoge para dicho estudio el kata: NIJUSHIHO, con su respectivo BUNKAI, adentrándonos paulatinamente en las posibles aplicaciones formales y reales del kata.
Todo lo impartido y entregado por el Sensei Jean Marc López en este seminario fue un estudio practico, simple, estructurado y consecuente, de forma organizada se fue llevando a todos los participantes del evento a comprender la esencia y la técnica de este arte budo, situación que conllevo a que en las ultimas sesiones se tuviese una claridad técnica y un dinamismo importante en las aplicaciones, lo que a su vez decanto en el estudio y ejecución de técnicas de kumite un tanto mas complejas y con características propias de la línea promovida y estudiada por Sensei Taiji Kase, con la correspondiente aplicación de cada uno de los ejercicios realizados.
Por ahora, terminado este seminario, solo resta hacer algo: PRACTICAR, ENTRENAR, ACTUAR. Seguir creciendo por medio del dinamismo del cuerpo y del auto-conocimiento por medio de la práctica constante y la meditación que ofrece el Kata, por supuesto, sin desfallecer.
Muchas Gracias a la Asociación Shotokan Ryu
Kase Ha Colombia y la Liga de Karatedo de Bogotá, por esta gran y grata oportunidad de Com-partir
en Comun-unidad por medio del karatedo.
Apartes del seminario:
INFORME PRESENTADO POR:
ASOCIACION CULTURAL DE
BUDO TRADICIONAL JAPONES Y DISCIPLINAS ASOCIADAS
¨SHOTOKAN
RYU KASE HA COLOMBIA¨ - ASRKH (Bogotá-Colombia, Noviembre 17 de 2011)