Ahora también se ha empezado a evaluar los efectos terapéuticos de las artes marciales para problemas psicológicos, emocionales y físicos, y ya existenestudios que demuestran su efectividad para ayudar en casos de mujeres abusadas, pacientes con trastornos alimentarios y con problemas de drogas y otras adicciones. De especial interés es la práctica del karatedo para niños y adolescentes procedentes de familias disfuncionales, con problemas de conducta e incluso en casos de adolescentes delincuentes. En algunos estudios la mejora en el caso de adolescentes con problemas de conducta o problemas emocionales conseguida mediante un programa de karatedo era incluso superior al tratamiento psicológico tradicional.
El karatedo, es uno de los estilos donde se practican los elementos tradicionales del budo japonés tales como, son: entrenamiento físico, katas (formas), control de la respiración, concentración, desarrollo del ki, aspecto teórico del arte y la meditación zen. Estos elementos de la tradición y cultura japonesa son los que engloban el kanji “DO” (vía o senda) y que permite que esta actividad sea mas que una actividad meramente física de contacto y defensa personal, el DO es lo que convierte esta actividad en un arte marcial, con todos los elementos básicos para la formación integral de la persona y su debida estructuración frente a la sociedad.

La práctica del karatedo influye positivamente en los adolescentes por favorecer la educación de la voluntad y asunción de las normas de convivencia, el proceso de identificación con el propio yo, el proceso de sociabilización y la condición física, entre otros beneficios.
El Karatedo tiene mucho en común con otras actividades físicas: aumento de estado físico, adquisición de habilidades mentales y físicas, actividades sociales, etc. Pero se distingue en algo muy importante: muchas actividades orientales potencian la competición y el afán de ganar, mientras que este arte marcial asiático tradicionalmente ponen su acento en el conocimiento, mejoramiento y control de uno mismo, auto-formándose como persona de forma integral por medio del dinamismo del cuerpo, la ejecución de técnicas de combate y formas, el desarrollo de la no-mente, el desarrollo de la respiración y del ki. Combina aspectos psicológicos, filosóficos e incluso espirituales, que benefician al adolescente en este proceso de transición, del pasaje desde la niñez hasta la adultez (endogamia - exogamia).
BENEFICIOS DE LA PRÁCTICA DEL KARATEDO EN EL ADOLESCENTE
Desde el punto de vista cronológico: El Karatedo puede comenzar a practicarse desde edades muy tempranas. En estas fases, nombradas con anterioridad, el cuerpo experimenta un cambio producto del desarrollo del aparato sexual reproductor, segregando las glándulas de dicho aparato una gran cantidad de hormonas que producen un estímulo al que se debe responder. Este estímulo provoca según los médicos excitación y cuenta con gran energía. El no tratar de canalizar los efectos de esos estímulos, producen en los adolescentes conductas y actitudes que los hacen vulnerables a vicios sociales tales como la drogadicción, el pandillaje, el embarazo no deseado, el abandono escolar, entre otros que aquejan a nuestra sociedad joven. Es aquí que entra en esta parte del análisis la práctica de las artes marciales como una herramienta para encausar estas energías vitales de los jóvenes por sendas mas productivas para ellos mismos y la sociedad que componen.
Desde el punto de vista biológico: Las clases de karatedo son beneficiosas para mejorar, acompañar o ayudar en el desarrollo biológico de esta etapa. Se realizan ejercicios acordes a las edades de los alumnos. En los pre-púberes desde el punto de vista motriz y basado en el concepto de fases sensibles
(Martin y Durán, 1981) (período favorable de entrenabilidad para una capacidad motora: capacidades coordinativas, flexibilidad, fuerza, velocidad y resistencia) se realizan trabajos coordinativos básicos, mas que los específicos de la disciplina porque a los 9 años el sistema nervioso central llega a su 95 % de su maduración total, eso permite que haya mayor sinapsis nervio-musculares y mielinización de las fibras nerviosas, esto llevado al campo de trabajo, si existe estímulo se empezará a notar una gran mejora de la coordinación intramuscular.
En los púberes, es la edad de oro para estimular la coordinación ya que el sistema nervioso llegó al 100 % de su maduración. Por el incremento de los niveles de testosterona es el período ideal para trabajar el aumento de la fuerza muscular. En la adolescencia tardía se trabaja las capacidades bio-motoras preponderantes de la actividad física.
Los adolescentes varones tienen una necesidad de reafirmación individual, la necesidad de diferenciarse, de no igualarse, ni "ablandarse. En el hombre, el temor a "ser igual que" culturalmente lo remite, como fantasía, a la pasividad y al temor a la feminización. Esta búsqueda de diferenciación se observa en las clases de karatedo (varones), que, a través de la competencia, queda asociada con la masculinidad y la actividad. Entre los hombres, la ambición y la lucha por el poder, por un lado, y el temor al sentimiento tierno - como expresión del deseo homosexual- , por otro, hacen que el parecerse sea lo contrario de lo esperado como imagen masculina y por lo tanto rechazado como posibilidad de vínculo. Esta igualdad puede ser desarrollada en el ámbito en el que se constituye un grupo como unidad para la acción, a través de las palabras de un líder (sensei), en la práctica del Karatedo; en este caso la hostilidad se desplaza hacia los del extra-grupo.
En cuanto al proceso de identificación que se presenta en la adolescencia, el sensei juega un papel fundamental. Los adolescentes lo eligen como un líder, como un ejemplo ó modelo a seguir. Por tal motivo son fundamentales las actitudes y las palabras del sensei quien debe predicar con el ejemplo. A su vez, el karatedo tradicional incorpora elementos de filosofía oriental, meditación, disciplina y comportamiento ético. El alumno debe trasladar estos aspectos, no sólo en el ámbito del dojo sino a su vida cotidiana.
CONCLUSIÓN
Luego de haber expuesto todas las características de los adolescentes desde diferentes puntos de vista y de haber ahondado en las características de este arte marcial, puedo concluir que es un deporte completo ya que ayuda al desarrollo integral de la persona. En este caso es importante para los adolescentes ya que es una etapa donde necesitan descargar esa gran energía física que van adquiriendo y psico-socialmente lo ayuda a buscar identificaciones positivas, en este caso el sensei.
El Karate lo ayuda en su formación, en su autoestima. No es un deporte violento, puesto que justamente es lo que trata de evitar. Al incorporar técnicas de meditación lleva al adolescente a un auto-conocimiento y un autocontrol, conceptos muy importantes para las tomas de decisiones que deben realizar en esta etapa. No debemos olvidar que existen muchas ramificaciones de las artes marciales, y es importante evaluar el lugar donde se practica y el tipo de orientación que tiene. Solo donde se impartan clases de artes tradicionales de comprobada veracidad y seriedad solo con un sensei ejemplar que lo lleve a cabo beneficiará al adolescente.
Referencias:
http://karatedodavid.blogspot.com/2009/01/el-karatedo-tiene-efectos-teraputicos.html
http://www.efdeportes.com/
Flover Famid Mejia Magdaniel
Dento Karatedo No Sensei
C.N. 3er Dan – Shotokan Ryu Kase Ha
Aunque el artìculo es bastante interesante, no me queda claro las connotaciones de disciplina educativa y tradicionalista que se exaltan y sinembargo se hace alusiòn a los aspectos deportivos que no vienen al lugar en el marco de un arte marcial, sugiero desligar el concepto de arte del marco deportivo.
ResponderEliminar